¿Quién quiere AAA?
Eso que se ha convertido casi en un estigma

¿Quién quiere AAA? No sé si os pasa a vosotros, pero a mí, cuando se presenta un triple A, ya no me imagino el juego de mis sueños; es decir, un título del género que sea pero pulido hasta el extremo. En lo que pienso es en un juego pensado para satisfacer en belleza y peso, pero nunca en cualidades que vayan más allá de las apariencias.
Con el tiempo, el término “AAA” ha pasado a ser negativo y hasta que asusta. Son tres letras en las que se condensa todo lo malo de los videojuegos: tienen que hacer felices a todos los jugadores posibles en lugar de dirigirse a un target concreto (oh, segmentación, corazón del marketing), han de presentar gráficos punteros, explosiones, ruidos y fanfarrias. También personajes molones, malos maravillosos y lugares que conquisten de un vistazo. Es pura propaganda hecha videojuego, con un montón de pasta para respaldarlo. Pero guardan maldades.
Al llegar a ellos, se corre el riesgo de que sean un maldito pasillo (pero de los malos, que hay pasiilos geniales), que sus personajes sean planos, que sus mecánicas no estén bien definidas, que no tengan la duración que les corresponde, que se vuelvan repetitivos, y un largo etcétera. Y lo peor, es que si fracasan, pese a sus gráficos de infarto y sus personajes con pasado oscuro que buscan venganza, el estudio queda dañado para siempre.
Por eso comprendo a Miyamoto cuando arruga el gesto pensando en ellos, y en una industria que parece haberse convencido de que es el único modo de triunfar en este mundillo. Con razón opina que Microsoft y Sony lo están pasando mal con este modelo de negocio. También a Yoshida que afirma no comprender a aquellos que solo quieren juegos de gran presupuesto, AAA. Curiosamente, los que somos jugadores consumidores, no ocasionales, empezamos a recelar de ellos.
La parte positiva de esto es que ha llamado la atención a otros estudios para parir juegos indies basados en mecánicas y nuevas propuestas, y a otros no tan grandes para presumir con juegos inmensos de presupuestos no tan inmensos. A su vez, algunos como Ubisoft han decidido coquetear con el desarrollo de apariencia independiente, en busca de nuevas propuestas.
Pero con esta moda, hay que reconocer que la generación que se nos va ha sido una de las más irregulares de la historia. Hemos tenido una cantidad brutal de videojuegos horrendos de gran presupuesto; de hecho, si recordáis vuestros favoritos de esta generación ¿hay más de cuatro que hayan tenido presupuestos millonarios?


PD: Intuyo que Dayo y Adrián deben de llevarse bien.
Mis favoritos de la generación (que cada cuál juzgue sobre sus presupuestos y saque conclusiones, que a mà me la pela. Sin orden definido):
Kameo
Mass Effect
Call of Duty 3
Bioshock
GTAV
Braid
Limbo
Forza2
Red Dead Redemption
Skyrim
Mafia2
Castle Crashers
Plantas Contra Zombies
Ni No Kuni
Fallout3
De esta última generación, cuantos juegos AAA ha habido, de los que tienes a los fans haciendo cola e inundando foros y twitter de "Ya a la venta en..." dias previos? GTA IV, V, Pokemon X/Y, Diablo 3 para PC? No muchos más.
Por el bien de la credibilidad propia, serÃa bueno empezar a hablar de AAA, AA, A, B, C y luego si quereis, podeis poner una categorÃa aparte llamada Indie (o gloriosos Indie).
GTA V es un AAA, Skyrim un AA, Battlefield 4 un A, Castlevania Lords of Shadow, un B y Catherine un simple C.
Y si usamos bien la terminologÃa, el probelma que planteas y que preocupa a Miyamoto se arregla, porque el problema son los juegos A y AA que quieren hacerse pasar por AAA.