Las consolas miran al abismo
Perderán la batalla frente al PC y los móviles?

Leo en un artículo en Kotaku el enésimo certificado de la muerte de las consolas tal y como las conocemos hoy en día. Aunque parece más que claro que el modelo debe cambiar (y va a cambiar) dudo que desaparezca.
El texto viene firmado por un developer que ha estado en los dos frentes de batalla: ha desarrollado para las grandes consolas durante un tiempo y se ha pasado al lado del videojuego móvil porque cree firmemente que es hacia donde se dirige el videojuego y donde el dinero va a estar en los próximos años.
Y lo hace con una serie de aseveraciones, algunas basadas en datos; otras en percepciones, que dejan poco lugar a la duda: el modelo de consola actual se muere y lo hace por unos gastos de desarrollo desorbitados que obligan a las grandes del sector a vivir rodeadas de pérdidas. Puede que haya llegado el momento de girar las tornas y volver a un pasado porque, en mi humilde opinión, el nicho de las consolas de sobremesa ni está muerto ni va a morir a corto plazo. Pero también está más que claro que sus mejores tiempos han pasado.
De la misma manera que el PC ha sobrevivido a una travesía del desierto pre-Steam en la que todo medio sobre la faz de la tierra auguró su muerte, la consola tendrá que pasar por un proceso similar. Un proceso que demostrará, eso sí, que en su base de usuarios hay un nicho de consumidores dispuestos a morir por ese modelo de negocio: pagar una importante suma de dinero por un hardware preparado para el videojuego y al que no haya que modificar ningún componente.
De la misma manera que hay jugones que necesitan tener el control sobre sus herramientas, hay otro grupo que no quiere saber nada de especificaciones técnicas ni de componentes. Esos nichos han estado, están y estarán ahí. Y mientras haya nicho, habrá negocio.
Otro tema es que el modelo actual de consolas no sea sostenible porque los gastos en I+D se están volviendo disparatadamente elevados. Lo demuestra el cambio generacional que hemos vivido en este último ciclo, en el que posiblemente haya sido una de las revoluciones más importantes desde la llegada de las 3D con Nintendo 64, Saturn y PlayStation y que, no hace falta ser muy inteligente, ha tenido que suponer unos costes difícilmente asumibles.
Vivimos obsesionados con el progreso tecnológico cuanto antes y se nos olvida que, por ejemplo, de la primera NES hasta la Super Nintendo pasaron siete años. Los mismos que ahora mismo lleva Xbox 360 en el candelero. Y mientras la Super Nintendo sólo supuso cambios en potencia, o en la paleta de colores, hoy en día las grandes andan enfrascadas en demasiados frentes: que si 3D, que si captura de movimientos, que si juego social, que si tabletas, que si tecnología cross-play...
Puede que llegue el momento de rebajar la inversión en I+D. Puede que llegue el momento de que la consola vuelva a ocupar el lugar que ocupaba hace veinte años, cuando un juego superventas colocaba un par de millones de unidades en las estanterías de todo el mundo y la industria funcionaba como un reloj. El jugador casual ha llegado para quedarse y, muy probablemente, el juego móvil sea su destino final. La consola tiene un reto por delante si no quiere desaparecer: reencontrar a su público y rebajar sus expectativas.


Al igual que las videoconsolas al principio, pronto veremos grandes adelantos en gráficos, interactividad, etc, (a exigencia de los usuarios) a paso desmesurado.
Hablando propiamente como futuro desarrollador y "marketiniano" es un mercado con gran porcentaje de explotación, y me enorgullece ver como muchas empresas desarrolladora de juegos con marca Española entre las que puedo mencionar ideateca, Bravo Games, G4M3 Studios, entre otras más, están surgiendo con proyectos, por mencionar uno Oddland G4M3(goo.gl/pD1CZ). Donde estas desarrolladoras españolas tomaran su porción en el mercado de juegos móviles.
Aquí os dejo un interesante artículo que encontré :
http://loogic.com/empresas-espanolas-de-desarrollo-de-juegos-sociales-y-para-moviles/
Ideateca: http://www.ideateca.com/es/
Bravo Games: http://bravogamestudios.com/blog/?lang=es
G4M3 Studios: http://www.g4m3studios.com/es/
http://www.joystiq.com/2013/01/07/valve-pc-steam-box/
384 shaders por si te lo preguntas tiene una GTX560, o si no somos optimistas la gráfica integrada con los chip trinity de gama alta, la HD7660D o las nvidia GT6XX M. Mientras que me gustaría ser optimista, y pensar que van a ir con la 560, una buena gráfica, la razón me dice que en ese espacio tan pequeño van a colocar un chip de portátil, en este caso apuesto por una versión capada del HD7670M o una GT630M o GT640M. La 640 es sólo suficiente. Las otras algo menos.
Perdón x el off topic :S
Pensadlo bien, recordad el mercado de PS2 y Xbox, recordad que no había DLCs, y que el juego tenía que salir terminado y sin bugs, y si no era así, era duramente castigado. Veis alguna diferencia con el estado actual del mercado? Lo que estamos viviendo son los últimos intentos de desangrar al cliente de un mercado que en PC ya no existe, y en consolas dejará pronto de existir, porque el cliente no puede mantenerlo.
Sí, hay unos costes de I+D excesivos. Pero igual sólo para compañías que se nutren exclusivamente de ocio electrónico. A Nvidia y Amd el mercado de GPUs les resulta extremadamente rentable, y a Intel no le resulta oneroso en exceso la producción de CPUs (y GPUs) cada vez más potentes. Igual hay que replantear el ocio eléctronico en torno a máquinas que no sirvan sólo para jugar, o máquinas menos potentes que cuesten menos y hagan menos cosas. Yo pienso que es este segundo camino el que se seguirá en el futuro. Porque no hay que mirar al mercado iPad, todo el que haya probado un juego de la store sabe que algunos, pocos, dan la talla. La mayoría no. Pienso que el retorno a los orígenes se va a fijar en la última consola de éxito mundial, la PS2, y que va a haber más y más compañías centradas en ofrecer una alta calidad en las mecánicas con una calidad decente en los gráficos (Que recordemos que los render 3D ya no son tan caros) y un precio ajustado de producción. Es como debe ser, como nunca debió de dejar de ser.