¿Cuánto debería ganar un jugador profesional de eSports?
La precariedad en España

Desde que comenzó el boom de los deportes electrónicos, hay una pregunta que se ha repetido en una gran cantidad de artículos, reportajes y entrevistas, especialmente en los medios no especializados: ¿Cuánto cobra un jugador profesional? Por costumbre, o por contrato, pocos son los jugadores que revelan los datos, y aunque siempre pensamos en cifras escandalosas, tendemos a no darnos cuenta de la verdadera situación. Es entonces cuando surgen artículos como el de eldiario.es, que intenta dar una respuesta a esto... pero le sale el culo por la culata.
En este texto se ha intentado reflejar una situación precaria. Sin embargo, se ha hecho desde una perspectiva incorrecta, mezclando datos y cifras desactualizadas. Podríamos decir que presenta una verdad a medias. Una verdad que no hay que ignorar, ya que señala algo que, en relidad, se da en todos los sectores laborales en España. Con este intento de acercamiento a los eSports, se ha buscado llamar la atención sobre algo importante, erróneamente. ¿Por qué? Pues de eso os vengo a hablar yo.
Lamentablemente, en España hay algo todavía más de moda que los deportes electrónicos: el autónomo, o incluso el falso autónomo, que es mucho peor. Las compañías colocan a los trabajadores con condiciones que tendría cualquier trabajador normal. No obstante, a la hora de cobrar o a la hora de leer la letra pequeña, nos encontramos con un contrato fraudulento o con condiciones económicas propias de un autónomo. Al final, el trabajador responde ante las cuotas, sin seguro y sin que sus verdaderas condiciones se reflejen sobre el papel. ¿Es éste el modelo correcto en los esports? Hell, no.
Por eso en otros países se han puesto en marcha las organizaciones sindicales, con el fin de proteger al jugador. En el nuestro, parece que todavía nos queda mucho por delante, aunque algunas marcas están haciendo lo que pueden. Otros, en cambio, refuerzan ese sistema precario basándose únicamente en resultados para pagar a sus jugadores. De ahí que sea muy feo centrarse en la pregunta de cuánto gana un jugador profesional, en lugar de cuánto debería ganar, como mínimo, como máximo y según qué competición.
Está claro que no puede ganar lo mismo un jugador que compita en la LCS Europea que un jugador en segunda división. Tampoco puede ganarse lo mismo en diferentes eSports, por aquello de la cantidad de público que puede llegar a reunir. Pero sí debe buscarse una regularización adecuada a través de un sindicato y contando con la responsabilidad de las organizaciones (sean dueñas del juego en cuestión o no) para, por encima de todo, proteger al jugador.

Hace unos años, cuando salto la polemica de las condiciones de los programadores y diseñadores ( el famoso crunch de ultima hora) no se hablo en ningun momento de sindicatos...
Lo cual hace que me surja la duda de si en el mundo del trabajador en videojuegos existen sindicatos
A mi los salarios de los futbolistas me parecen una autentica exageración como a todo el mundo,pero luego ves las cifras que mueven los equipos en concepto de publicidad y venta de entradas y te cuadran por desgracia esos salarios tan abruptos,la liga española genera unos 3.200 millones de euros al año por poner un ejemplo y los 20 clubes mas potentes del mundo generaron 7500 millones de euros ellos solos.