Bélgica y la prohibición de loot boxes en Europa: ¿Buenas noticias o hipocresía?
Una medida en contra del consenso

Ayer el amigo Julián nos hablaba de la que se ha montado con las cajas de botín de EA y la Comisión del Juego Belga, que parece ser que está estudiando tomar medidas contra ellas e incluso, según apunta algunas fuentes, prohibirlas en Europa. Las declaraciones de Koen Geens, ministro de justicia del país, apuntan a la tendencia a la ludopatía que pueden causar estas prácticas en los videojuegos. El jurista ha sido bastante claro en sus exposiciones: 'La mezcla de dinero y adicción es apuesta (...) mezclar apuestas y videojuegos, especialmente a edades tempranas, es peligroso para la salud mental de los niños'. Ayer Julián daba un fabuloso repaso a la situación del juego en los distintos países de Europa y cómo podrían afectar estas medidas a los videojuegos. Yo voy a ser más populista y voy a centrarme en el doble rasero que se escapa de las apreciaciones de Geens.
¿Es que nadie piensa en los niños?
Vale, es que el amigo Koen me lo ha dejado a huevo, pero en serio: ¿Es que nadie piensa en los niños? La estrategia de crítica del señor Geens es obvia, incluso defendible. Por decirlo claro: Las loot boxes no molan, especialmente cuando afectan al juego y lo lastran para aumentar ventas. Sin embargo, no dejan de ser un mal más en un mar lleno de males. Lo primero es que la mezcla de adicción y dinero no es, automáticamente, una apuesta. Lo segundo, es que la propuesta de Geens es, cuando menos, hipócrita con la realidad de mercado actual.
Aviso porque viene pataleta, pero que se relacione salud mental infantil con loot boxes me resulta hipócrita en exceso. ¿Es que nadie piensa en los niños? Como padre de una niña de cinco años puedo poner la mano en el fuego y deciros que no, nadie piensa en los niños. Ni la sociedad, ni el mercado, ni mucho menos, el ministerio de justicia belga. ¿Incitan a la ludopatía las cajas de botín de Star Wars Battlefront II (PEGI 16) porque los niños no saben qué saldrá en las cajas y quieren gastar dinero para hacerse con todos los contenidos?
Genial.
¿Qué pasa entonces con productos directamente dirigidos a los niños como los huevos Kinder de chocolate con sorpresa, los sobres de las colecciones de Panini, los muñecos que vienen en sobres sorpresa y los mil millones de tipos de juguetes sorpresas que se venden en bolitas, cajitas, bolsitos, sobrecitos, tarrinitas y su padre en versito?
Doble moral e hipocresía
Está bien visto que Panini reparta 'gratis' álbumes de series infantiles en la puerta de los colegios como si fuera la famosa droga de la leyenda urbana de los caramelos para que los niños den el coñazo con que les compremos sobres. Sobres que incluyen algunos cromos muy 'especiales' que en ocasiones se producen en ediciones limitadísimas para que los críos quieran comprar y comprar hasta que toque la flauta, la serie se pase de moda o la empresa abra la mano y aumente la producción.
Está bien visto que MGA Entertainments saque productos con contenidos sorpresa como Num Noms, o peor, LOL Surprise, una línea de muñecas en bolitas sorpresas que cuestan una mikllonada y que son, en relación calidad precio, una auténtica estafa. Muñecas de goma mal acabadas que alcanzan la friolera de 99,99 euros y que viene apoyadas por campañas de unboxing protagonizadas por niños en diversas redes sociales, incluido Kidstube. Y por supuesto, está bien visto que haya cargamentos enteros de los mencionados productos y otros afines que incluyan en todos los contenedores la misma muñeca, con la 'obligación' de seguir comprando. Algo que parece rechinarle a Geens en los videojuegos pero que en el tema de juguetes infantiles dedicado a los niños con anuncios que vulneran la legalidad aprovechando el fuero excepcional de internet, básicamente se la pela a la flamenca.
Me toca harto las narices esta doble moral que protege a los niños en productos con un PEGI +16, o lo que es lo mismo, destinado a un público de más de 16 años, pero que no se preocupa absolutamente nada de los juguetes de pésima calidad que siguen exactamente las mismas reglas que las infernales y diabólicas loot boxes y añaden algunas de su cosecha como la publicidad falsa y la competencia desleal. ¿Se os ocurre un motivo para que esto pase? A mí sí.
Los videojuegos dan dinero
Todos estamos de acuerdo, o lo estaríamos en un mundo utópico y maravilloso en el que las cosas fueran como deberían ser, en que la regulación -que no prohibición- de las loot boxes no es mala idea de base y podría ser interesante para el usuario. Lamentablemente no vivimos en un mundo utópico maravilloso, sino en la Tierra, y esto da qué pensar a la hora de establecer cuál podría ser la regulación de las loot boxes por parte de la comisión europea y en qué podría terminar todo el mareo de la ludopatía de los niños de más de 16 años.
Teniendo en cuenta que, por lo general, las leyes de protección acaban por traducirse en mayores impuestos y expedición de licencias y permisos que, al final, pagamos los usuarios, algo me dice que estaremos más tranquilos y seguros si la Comisión del Juego belga encuentra otra cosa en la que fijar su vista y olvidan el tema de las loot boxes. El tiempo dirá
¡Nos leemos!



Lo importante en esto no es la regulación o la ley, las sociedades se rigen por las leyes no escritas, esas que nadie discute y se convierten en tabú, los represaliados son a la vez represores. Es bueno para todos que se vea las practicas de EA como un mal a erradicar.
Desde hace mucho hay varios grupos y organizaciones de padres que querían que las organizaciones europeas se posicionaran ante este tema.
Y no hablo de la turra con el Batlefront, hablo de móviles.
Los padres que se molestan en mirar y examinar determinados freetoplay de móvil pueden intuir rápidamente los objetivos de estos. Esos "juegos" se diseñan teniendo como publico objetivo a los niños.
Hablo de que tanto la estética, los colores y los sonidos están pensados para agradar a un infante, y una vez se tiene su atención se le genera la necesidad/impulso de comprar micropagos.
Porque un menor de edad no puede jugar a las maquinas traga-perras? No contiene violencia explicita ni contenido sexual. Es solo una maquina diseñada para ofrecer un juego de azar, ni siquiera deberíamos pensar que un menor de edad disponga de economía personal a la que le pueda afectar, no?
Es porque las maquinas traga-perras están diseñadas para atrapar al jugador.
Cada sonido, cada color, cada luz, le mecánica interna de la maquina calculada al milímetro para ofrecer siempre un aliciente a cualquiera que le dedique poco tiempo....
Y los freetoplay de móvil actuales siguen las misma filosofía, pero centrándose en el publico mas débil (los ñiños) y aprovechando el vació legal.
Todos los meses si buscas encuentras la noticia de "un niño coge el móvil a su padre y al mes siguiente llega una factura de 1000$"
Y los padres solo piden que los organismos europeos regularicen como mínimo las etiquetas del PEGI para que muestren esto para aquellos que se molesten en consultarlas.
Lo digo porque el debate en algunos sectores no es tan económico como se esta planteando. No hay necesidad de prohibir estas practicas, pero si avisar claramente de sus implicaciones al consumidor. Y de la misma forma que se le prohíba a un menor la entrada a según que lugar por juegos de azar, se aplique esa normativa al resto de campos (incluso por ejemplo a los kinder sorpresa, si me preguntas)
Lo repito, no es un tema tanto de prohibición o impuestos, es de acceso/exposicion a determiandas influencias y como estas se señalizan
El tema que saco a colación aquí justamente ese: que se intenta actuar en las actividades que dan dinero -como por ejemplo las tragaperras, que vienen soldadas con permisos, licencias etc.- pero se permiten otras que no resultan rentables para el estado, como los móviles, las muñecas sorpresas o los sobres de colecciones.
A lo que voy con el texto es que, o llamamos juego a todo y regulamos todo para evitar su acceso, o dejamos a un lado las políticas populistas que van destinadas a meter impuestos y crear alarmismo social.
Respecto a lo de los juegos de móvil que comentas, si bien estoy totalmente de acuerdo en que se trata de una publicidad descarnada metida en el propio juego cuyo único fin es sacarnos los cuartos a los padres. También es cierto que el hecho de que un niño gaste dinero en compras online demuestran que hay una atención paterna que falla. Hay navegadores para evitar esto, se advierte por activa y por pasiva que no se guarden los datos de tarjeta en google, playstore y demás plataformas, y es siempre bueno que los padres controlen el uso que dan sus hijos a los móviles.
Si lo piensas bien, es como si un niño le coge dinero del monedero a sus padres para comprar sobres de una colección: ¿La culpa es de la empresa, del estado, del niño o de los padres?
Aunque, por ejemplo, creo que Android no lleva nada de control parental de forma predeterminada
Ahora lo tengo que mirar XD
Pd: gracias por el artículo XD
Quería decir que Apple y Google no están haciendo suficiente para evitar estas compras indeseadas por los niños como creadores de iOS y Android. Pero a mitad de frase he caído en que Apple y Google, como dueños de la AppStore y la PlayStore, les interesa estas compras locas por la comisión que se llevan.
Da igual. En un mundo idílico y comprometido a partir de ahora y con lo que hay, Apple y Google podrían ofrecer un sistema de control parental rápido y sencillo: Apple tiene reconocimiento dactilar en todos los dispositivos en mercado y también tiene un código de desbloqueo. Android al menos sí tiene los patrones de desbloqueo. ¿Y si pudieras registrar las huellas del niño, establecer un código de desbloqueo diferente o un patrón diferente para el niño y que una vez usado ese patrón el móvil cambiara no de usuario sinó de modo, activando el control parental y bloqueando el uso de sistemas de pago? Al niño o niña solo habría que enseñarle que puede desbloquear el móvil con sus dedos o con el patrón que le has enseñado, que no es el tuyo y a partir de ahí pueds dejarle con la tranquilidad que no verás el paquete más caro de monedas de juego (si al menos fueran las premium) cargado en tu cuenta. Y a partir de ahí, poder expandir la idea con aplicaciones que estarán o no disponibles en este modo, pudiendo bloquear, por ejemplo, la app de Twitter, la de Tinder y la de domótica.