A Debate: Teabagging Vs. Fair Play ¿Debe primar el juego limpio?
Cuando seas padre comerás huevo

El otro día, en Cádiz, mi hermano y mi sobrino de nueve años me preguntaron por qué a veces, cuando les matan en Fortnite, los enemigos se 'agachan' varias veces encima suya. 'Es como un baile de la victoria', les dije, obviando todo el tema del teabagging y el sutil 'cómeme los huevos' que incluye la broma, pero me quedé con ganas de escribir un texto sobre el tema. Con mi opinión certera sobre el asunto, vestido ya con el turbante de gurú y la túnica de maestrillo, me dí cuenta de que, oye, a lo mejor sería mejor callarme por una vez -sin que valga de precedente-, y dejar que seais vosotros, lectores y amigos, los que opinéis sobre el tema.
Así que iniciamos una sección 'A Debate' en la que váis a ser vosotros los que opinéis y digáis lo que pensáis de esta práctica. Si la cosa funciona, podeis proponer más temas para futuras semanas y entablar debates varios sobre temas distintos. Si no... pues nada, tendré que volver a trabajar y no contar con que me rellenéis vosotros el artículo diario. Coñas apartes, vamos al lío a ver qué tal funciona esto:
El concepto
El teabagging es una costumbre que se da en el juego competititvo online en la que el ganador se sienta sobre la cara del enemigo para dar la ilusión de que está rozando su escroto contra la cara del oponente caido. Una preciosa imagen que se popularizó a principios de milenio con juegos como Halo y que en los últimos tiempos se ha convertido en centro de la polémica incluso en los eSports.
La polémica se inició hace ya un año cuando el organizador de la Copa Mundial de Killer Instinct, Brandon Alexander, anunciara que esta práctica iba a estar prohibida durante el torneo y su práctica causaría eliminación automática en el mismo. Una notificación alimentada por las amenazas físicas de un jugador a otro tras recibir teabagging en una partida. La decisión de Alexander desataría toda una vorágine de posturas y opiniones alrededor en defensa y ataque de dicha decisión, con la argumentación del propio desarollador de Killer Instinct, Adam 'Keits' Heart, defendiendo el teabagging como una forma de juego psicológico que te ayuda a 'meterte en la mente de tu enemigo'. Finalmente Alexander retiraría la decisión diciendo que todo habría sido 'una broma', pero el debate ya estaba vivo y corría libre por el monte.
Más cerca tenemos el caso de los Shangai Dragons contra los Philadelphia Fusion alrededor del hero Shooter de Blizard, Overwatch, que hace dos meses recuperaba la controversia con un teabagging que causó malestar en el público y que además propició acusaciones de misoginia y homofobia poniendo en pie de guerra a varios sectores en defensa de la humillada Tracer.
En defensa del teabagging
Los que defienden la legitimidad de esta práctica, molesta para algunos y divertida para otros, se basan en la libertad del jugador, la diversión y el miedo a la censura. Por un lado, consideran que los filtros de baneo y juego limpio ya están demasiado saturados, coartando cada vez más la libertad del jugador a la hora de mofarse de los vencidos y de aprovechar las victorias para bromear acerca de la habilidad de los rivales.
Por otro, defienden el uso del tebagging como parte de un juego psicológico que aprovecha este tipo de conductas para desastibilizar el equilibrio mental del rival y debilitarlo distrayéndolo y tentándolo a conseguir una victoria rápida que le haga cometer errores. Finalmente, tenemos a los que defienden el teabagging en los eSports y las competiciones como una forma de crear espectaculo y aumentar la rivalidad ante la humillación pública que supone que un enemigo ponga los huevos de su personaje digital en la cara de tu personaje digital.
En detrimento del teabagging
Los detractores del teabagging también tienen sus argumentos. En primer lugar, se defiende la situación de los jugadores de nueva ola, los niños, que se encuentran ante conductas que no entienden pero no tardan en repetir, más por la gracia que por el juego psicológico, por no decir que todo esto se traduce en una pésima educación competitiva para los chavales.
En segundo lugar, aluden al poco sentido de ese supuesto juego psicológico cuando lo que importa en una competición es la habilidad del jugador y no lo dispuesto que esté a usar triquiñuelas para ganar. Esto toma especial sentido en la competición, argumentando que el teabagging no hace sino restar profesionalidad y seriedad a los eSports frente a los deportes más tradicionales, lo que supone un serio obstáculo a la intención de que los eSports sean vistos con mejores ojos más allá de los ingresos económicos que estos produzcan. Imaginar a Messi poniendo los huevos en la cara de otro jugador tras marcar un gol o causar una lesión preocupante desbarata, según ellos, la supuesta validez del juego psicológico del teabagging.
Datos accesorios
A favor o en contra, lo cierto es que el teabagging nos ha dejado algunas noticias curiosas en los últimos años. Sin ir más lejos, a finales del año pasado varios jugadores de Splatoon 2 en Nintendo Switch eran baneados durante dos semanas del servicio online por realizar una modalidad bastante soft del teabagging consistente en pasar de la forma normal a la de calamar una vez vencido un enemigo. Una decisión curiosa la de llamara teabagging a esta práctica de transformación, que ha desatado ríos de respuestas en los foros acerca de si tiene sentido o no.
De forma paralela, Overwatch, Fortnite y PUBG vuelven a poner el tema de moda con distintos enfoques que dan mayor o menor importancia al tema pero que intentan invitar a los usuarios a usar los bailes y movimientos de victoria incluidos en los distintos títulos en vez de usar esa práctica tan pasada de moda y mal vista por algunos y tan divertida y útil para otros.
¿Qué pensáis?
¿Os ofende esta situación? ¿Os da igual? ¿Pensáis que debería permitirse en los eSports y competiciones profesionales o, por el contrario, que deslucen mucho la pretensión de los mismos de ser auténticos deportes? ¿Se le ha ido la pinza a Nintendo con lo de Splatoon 2? ¿Es homofobia que Tracer le haga un teabagging a Tracer en Overwatch? ¿Habría que inventar una nueva forma de llamar al teabagging femenino? Opinad, opinad, que estamos aquí para eso.
¡Nos leemos!
Opino como el compañero que entre amigos o conocidos puede ser la risa, pero andar todo el día por ahí con la misma cantinela...
Por otro lado, que sí que somos muy libres, que estamos hartos de tanto flanders, pero queremos "madurez" en esto, incluso esports en las Olimpiadas!! (...) y algo de deportividad en la victoria tampoco está de más.
Vamos, que no seré yo el que pierda el tiempo acercándome a mi víctima para hacer el carajote.
El baile pues viene a ser algo similar, es una burla al final, "eres tan malo que puedo bailar sobre tu cuerpo muerto", yo lo veo asi. No veo mucha diferencia. Es más, deberiamos hacer campaña para que vuelva el Teabagging.
#MakeTeabaggingGreatAgain!
Personalmente apuesto por lo que comentas en el apartado de detrimiento porque aunque es algo divertido entre amigos, me parece sobrante en el apartado competitivo. Se entiende que en la competición se miden las habilidades (ya sean individuales o de trabajo en equipo), no la capacidad de cachondear se del equipo rival.
Estoy muy poco metido en el terreno de los eSports incluso pasándome el día en la actualidad, así que quizás por eso entiendo mejor lo de que puede restar seriedad al deporte electrónico en comparación con el clásico. Me parece fantástico entre compañeros y amigos (siempre que nadie se moleste) pero personalmente me sobra mucho en el apartado competitivo.
No había leído lo de Splatoon 2 hasta ahora pero me parece de risa. A veces la censura se va de las manos, desde luego.
Pero entiendo que es una forma de expresión para algunos payasos (uh, que palabro) que quieren demostrar un extra de esa superioridad que creen que poseen.
Bailes como alternativa? Hablo desde el punto de vista de Overwatch, que es mi juego fetiche: Y una polla. No puedes interrumpir los bailes y gestos del juego de Blizzard y algunos te pueden dejar vendido durante más de 5 segundos. Overwatch apenas ofrece momentos donde lanzar un gesto y que pueda ser disfrutado por alguien más que por ti (porque para qué sirve hacer un gesto si al final nadie te ve?). Los sprays es una solución rápida, pero por lo general tampoco transmiten lo que suelen querer transmitir con un teabagging. El cómeme los huevos/el coño sigue siendo más potente y más efectivo que cualquier alternativa, porque además de ser ofensiva, es grosera.
-------
Michel sólo quería saber si los rizos de la cabeza de Valderrama se replicaban abajo.