1. Mundogamers
  2. Articulos
  3. PS3

Podcast Dear Esther

Sábado 12 de Septiembre de 2015 por Alejandro Pascual

Al igual que la isla no es sólo un pedazo de roca flotando en la superficie del mar, "Dear Esther" no es sólo un paseo con unas texturas alucinantes desarrolladas a partir de un mod. Su complejidad narrativa ha llevado a muchos a la fascinación y a otros a la frustración, esto se debe a una intrincada historia con reminiscencias fantasmagóricas cuya lectura sólo podemos interpretar de forma metafórica

Llegados a éste punto, se recomienda jugar una o dos veces antes de continuar, puesto que en este texto nos centraremos en desvelar ciertas claves que pueden resultar spoilers para el jugador que no haya experimentado el paseo por "Dear Esther".

Dear Esther

¿Existe la isla? 

Comencemos por lo básico, tenemos ante nosotros un narrador en primera persona, cuyos diálogos más o menos aleatorios nos desvelan casi todos los datos de la trama, también se nos presenta a dos personajes: Esther y Paul. Posteriormente se nos revelará que el apellido de Esther es Donnelly y el de Paul es Jacobson, uno hace referencia al cartógrafo que históricamente encontró el archipiélago de Hebridean en Escocia, donde presuntamente se desarrolla la acción y el otro apellido al fundador de la colonia que se estableció en dichas islas para dedicarse al pastoreo, documentado entre el siglo XVII y XVIII. Nada es coincidencia cuando se unen los personajes a la historia de la isla y por tanto no debemos subestimar la importancia de esta metafórica roca, una isla de la que sólo conocemos que pertenece a las Hebridean, pero que no sabemos si existe realmente, o si lo hace, en qué realidad: la de Paul, la de Esther, o la del narrador. Nosotros defendemos la teoría de que se trata de un lugar, no geográfico, místico y de unión entre los personajes y su entrelazada historia, puesto que no habita nadie en ella, encontramos pinturas y grafitis en lugares inaccesibles y de tamaños imposibles para ser realizados por un ser humano, seguimos las pistas de velas encendidas que nos llevan a una especie de capillas con objetos que parecen lugares olvidados de la memoria. No, esto no es un gigantesco montaje en una isla cualquiera, es un recuerdo reprimido que vamos recuperando a retazos a lo largo del paseo, algo que puede recordarnos al concepto desarrollado en la película La Celda. 

Dear Esther

¿Qué significan los signos pintados en la roca? 

Y continuamos nuestro paseo para recibir enrevesados y contradictorios fragmentos de narración, una historia que nos habla de un accidente de coche en una carretera cercana a Londres, la M5, dónde sabemos con certeza que Esther murió y que Paul provocó el accidente. Sabemos, porque vivimos un Flashback, que hubo dos coches involucrados en el accidente, pero no sabemos cuántas personas viajaban en los coches. Es fácil deducir que Esther iba en un coche y Paul en el otro, pero ¿viajaba el narrador en alguno? Por otro lado y desde el inicio del paseo encontramos extrañas pinturas de fórmulas químicas; para alguien familiarizado con la química orgánica será fácil descifrar su significado pues consta de 6 Hidrógenos, 2 Carbonos y un Oxígeno, es decir:CH3CH2OH o Etanol, el principal componente de las bebidas alcohólicas, lo que nos conduce a asumir que el detonante del accidente fue el estado de embriaguez de Paul. El resto de pinturas representan esquematizaciones de células y tejidos orgánicos, que podrían hacer alusión a la fragilidad de la vida, al reducirla a su representación más básica. Así como los diagramas eléctricos pintados con verde fosforescente pueden ver su significación, según algunas teorías que circulan por la red, en un fallo de frenos en el coche o en la antena. 

Una teoría basada en algunos fragmentos de texto es la de que el narrador es el marido de Esther que llega a la isla para revivir o recordar la tragedia. Pero en una historia tan contradictoria y subterránea, aceptamos la opción del marido doliente y basándonos en las metáforas soterradas elaboramos otra hipótesis más, que desarrollamos más adelante. Y a los hechos nos remetimos. 

Dear Esther

¿Quién es realmente Paul? 

Avanzado el paseo, éste comienza a tornarse un camino hacia un lugar muy concreto: "El camino a Damasco", lo vemos escrito en la roca viva repetidamente y de manera cada vez más obsesiva. De hecho es Paul, el que antes que nosotros ha realizado el mismo camino dejando las pistas para que lleguemos hasta el mismo punto. Bien, pues Paul, o Pablo hace referencia al personaje bíblico Pablo de Tarso o San Pablo. Judío con ciudadanía romana nacido entre los años 5 y 10 en Tarso, situada en la actual Turquía, activo perseguidor de los cristianos por influencia de los Fariseos, llegó incluso a consentir la lapidación del primer mártir, San Esteban. La conversión al cristianismo le llega en el año 36 "de camino a Damasco", cuando experimenta una visión de Cristo que le lleva a arrepentirse de su vida pasada y bautizarse en Damasco. Por si quedaran dudas sobre esta interpretación, en el tercer capítulo del juego nos encontramos con una pintura verde fosforescente antes de caer en un agujero de una cueva subterránea, dónde podemos leer lo siguiente: Acts 2210, es decir, Hechos de los Apóstoles 2210. Se refiere al versículo 22.10, fácilmente rastreable en internet, donde literalmente se habla del momento en el que Pablo de Tarso recibe instrucciones de Cristo en su encuentro camino a Damasco: "Yo dije: ¿Qué he de hacer, Señor? Y el Señor me respondió: Levántate y vete a Damasco; allí se te dirá todo lo que está establecido que hagas." rel="nofollow" target="_blank".

¿Qué hay al final del camino a Damasco? 

Lejana pero siempre visible es la antena al final del camino a Damasco, donde vivimos la catarsis narrativa. Pero la hemos visto antes, en algunas pinturas en la roca se perciben garabatos con siluetas que recuerdan a una antena y cuando nos sumergimos en el agua aparece ante nosotros en negativo mientras una voz nos dice "Come Back". Uno de los fragmentos aleatorios de la narración nos informa de que tiempo atrás se encontró el cuerpo de Paul sin vida a los pies de la roca de la antena: Paul ha muerto en Damasco. En dicha ciudad se puede visitar todavía a día de hoy la Mezquita de los Omeyas, construida en el siglo VIII, según la tradición local, el minarete más alto de la mezquita, llamado minarete de Jesús, marca el lugar donde el Mesías volverá a la tierra el día del Juicio Final: El juicio al que todos seremos sometidos por nuestros pecados, según la religión católica. 

Dear Esther

Con todos los datos podemos aventurarnos a afirmar que Paul realiza un camino hacia la redención, el camino a Damasco, dónde buscará el perdón por sus pecados y la liberación de su culpa, no olvidemos que es el causante de la muerte de Esther en el accidente de coche. Al llegar a la antena, que bien podría ser el minarete más alto de la mezquita, recibe su juicio final y o bien por mano propia o por la de la providencia cae al vacío y muere. 

Dear Esther

¿Por qué estoy aquí? 

Y tú, en el cuerpo en primera persona de ese personaje sin nombre sigues el mismo camino que Paul, las señales y las velas, vas descubriendo el misterio, recordando fragmentos del accidente y al llegar a la antena mueres de la misma manera y encontrarían tu cuerpo en el mismo lugar que encontraron el de Paul si no te convirtieras en gaviota, porque tú eres Paul. 

Aunque existe un texto aleatorio que habla del encuentro del narrador con Paul en su cocina en el que se da a entender que somos personas diferentes, podemos identificar que se trata del momento en el que Paul reniega de sí mismo, personificándose en el narrador, debido a la pesada carga emotiva del suceso en la M5. Además, para ser Paul debes haber provocado el accidente, la prueba de ello es que en una de las extrañas capillas aparecen herramientas quirúrgicas, cuando se nos dice que Esther muere en el acto y no va al hospital, pero que tú tienes una herida reciente en la pierna que dificulta tu paseo por la isla, que bien podría estar provocada por un accidente automovilístico. Esto y el mero hecho de recorrer el camino a la redención de Paul y de Pablo de Tarso explicarían la hipótesis de que eres un fantasma, alma o ente reviviendo una y otra vez tus actos, o quizá recordándolos, incluida tu propia muerte, en un intento de asumir tu sentimiento de culpabilidad, hasta llegar a la liberación al convertirte en gaviota. 

Dear Esther

Otros cabos sueltos

Encontramos pequeños detalles salpicando la historia que además de ofrecer varias interpretaciones, aportan mayor caos al conjunto. 

Una muestra es la repetida mención de "la sífilis que corría por las venas de Esther", una infección de transmisión sexual, actualmente con cura, pero que puede dejar secuelas como: ceguera, parálisis, demencia, trastornos neurológicos y la muerte. La sífilis podría simbolizar la muerte que Paul a provocado en Esther. Así como las cartas escritas por el narrador a Esther, que nunca le llegarían, y que vemos al final convertidas en barquitos de papel podrían ser otra forma de redención del sentimiento de culpabilidad, además de sugerir una posible relación entre ellos: Las cartas son los textos que lee la voz en off a lo largo del paseo. 

Dear Esther

Ya lo advertían los creadores, Robert Briscoe y Dan Pinchbeck: no es posible diseccionar esta historia en su totalidad, siempre habrá cabos sueltos y contradicciones, porque ellos lo han querido así, dando lugar a multitud de interpretaciones y por ende a una personalización de la historia en cada jugador, cada uno elucubrará sus propias teorías. "Come Back" rel="nofollow" target="_blank".


<< Anterior Siguiente >>